lunes, 14 de noviembre de 2011

LA POBLACIÓN A COMIENZOS DEL SIGLO XX.

Durante el año 1900 y 1930 el crecimiento demográfico fue escaso y las grandes ciudades de llamaban villorios, debido a su poca población, pero todo comenzó a cambiar, ya que el numero de crecimientos comenzó a elevarse por que la iglesia consideraba que el uso de preservativos.
La mayoría de la población vivia en el campo, y la economía del país era agraria, pero un porcentaje de colombianos eran analfabetas, no contaban con el servidor un medico y sus condiciones de salud e higiene eran pésimas.
 
A comienzos de este siglo los ciudadanos tenían una esperanza de vida de 28 años, esto debido a las siguientes condiciones:
- Mala alimentación.
- Las ciudades pobladas no tenían alcantarillado, ni energía publica,ni agua potable.
Todo esto ocasiono que se proliferaran las enfermedades como:
- Paludismo.
- Diarreas.
- Fiebre amarilla.
- Viruela.
- Anemia tropical.


Mas sin embargo en los años 1940 y 1960 las condiciones de vida fueron muy favorables ya que se dio un mayor nivel educativo en la población, el gobierno implementó mejoras en el saneamiento ambiental, lo que aumentó la esperanza de vida de 40 a 58 años y permitiendo que la población comenzara a rejuvenecerse. 



LOS TAIRONAS NUESTROS ANTEPASADOS

En este vídeo se encuentra explicada la tribu indígena de LOS TAIRONAS, perteneciente a la familia lingüística CHIBCHA.

ECOSISTEMAS HIDRICOS DE COLOMBIA.


Colombia es considerado como uno de los países mas ricos a nivel hidrico, ocupando el tercer puesto en el mundo, y con la fortuna de estar rodeado de 2 océanos, encontramos ecosistemas abiertos, que son considerados como cuerpos de agua que fluyen naturalmente tales como ríos  caños y arroyos, y también encontramos ecosistemas cerrados, en donde el agua es relativamente quieta, tales como lagos, lagunas, humedales, oasis, entre otros.

CIÉNAGAS MAS DESTACADAS.
Ciénaga grande de Santa Marta - Magdalena
Ciénaga Doña Maria - Cesar
Ciénaga Tumaradó - Antioquia
Ciénaga Grande de Sinú - Córdoba
Ciénaga de Machado - Sucre
Ciénaga Quintanilla - Bolívar
Ciénaga Colorada - Santander
Ciénaga Totumo - Atlántico.

REPRESAS.
Represa del Guavio - Cundinamarca
Represa el Peñol - Antioquia
Represa de Calima - Valle del Cauca
Represa de Urrá - Córdoba.

LAGOS.
Lago Chingaza - Cundinamarca
Lago de Tota - Boyacá.

LAGUNAS.
Laguna de Suesca - Cundinamarca
Laguna Tota - Boyacá 
Laguna La Cocha - Nariño
Laguna Canoas - Risaralda


EMBALSES.
Embalse del Neusa - Cundinamarca
Embalse Guadalupe - Antioquia
Embalse del Guájara - Atlántico
Embalse Río Prado - Tolima
Embalse de Betania - Huila.

SEÑALES DE TRANSITO.




SEÑALES PREVENTIVAS

Tiene por objeto advertir a los usuarios de la vía la existencia de una condición peligrosa y la naturaleza de esta, los colores distintivos son: fondo amarillo, símbolo y orla negras. Se identifican con el código SP


SEÑALES REGLAMENTARIAS

Tiene por objeto indicar al usuario de la vía las limitaciones, prihibiciones o restricciones sobre su uso, y cuya violación constituye falta. En las señales circulares los colores distintivos son: anillos y líneas oblicuas en rojo, fondo blanco y símbolos negros. Se identifica con el código SR.



SEÑALES INFORMATIVAS


Tienen por objeto guiar al usuario de la vía, suministrandole información de localidades, destinos,direcciones, sitios especiales, distancias y prestación de servicios. Los colores distintivos son: fondo azul, textos y flechas blancos y símbolos negros. Se exceptúan las señales de identificación cuyo fondo es blanco y símbolos negros. Se identifican con el código SI.




SEÑALES DE PISO

Son marcas paralelas al sentido de circulación y pueden ser de color amarillo o blanco.
AMARILLAS: separan los carriles del tráfico que se mueven en direcciones opuestas. Si la línea es continua, indica que está prohibido adelantar. Si la línea es a trazos, se puede adelantar. Si hay doble línea amarilla, el significado es el mismo, es decir, esta prohibido adelantar y cada línea corresponde a un sentido de circulación.
BLANCAS: Pueden ser líneas o flechas direccionales. Las líneas blancas sirven para separar los carriles de tráfico que se mueven en la misma dirección, definir los bordes de la calzada en carreteras, determinar el comienzo de separadores o indicar canalizaciones especiales. Si la línea es continua, significa que está prohibido cambiar de carril. Si la línea es a trazos, el adelantamiento puede efectuarse.
LAS FLECHAS BLANCAS indican la dirección que debe seguir el conductor y se utilizan en vías que tengan varios carriles, así:
- Flecha recta: significa que debe continuar, sin efectuar virajes.
- Flecha curva: significa que debe girar en la dirección que indica.
- Flecha recta con brazo curvo: significa que puede continuar ó girar a la vez.




jueves, 10 de noviembre de 2011

EL HOLOCAUSTO NAZI (1939)


El siglo XX ha sido golpeado por gran cantidad de conflictos bélicos, los cuales han dejado a la humanidad sumergida en la absoluta miseria tanto económica, como política y psicologicamente.

El 1 de septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia y la Segunda Guerra Mundial empezó.  En semanas el ejército polaco fue vencido y los nazis empezaron su campaña para destrozar la cultura polaca y esclavizar a los polacos, a los que veían como “infrahumanos.”  Matar a los líderes polacos era el primer paso: los soldados alemanes llevaron a cabo masacres de profesores universitarios, artistas, escritores, políticos y muchos sacerdotes católicos.

Los nazis también secuestraron a 50.000 niños de “aspecto ario” y los llevaron a Alemania para ser adoptados por familias alemanas.

Tras las protestas públicas de 1941 el liderazgo nazi continuó con su programa “eutanasia” en secreto.  Bebés, niños pequeños y otras víctimas fueron muertos con inyecciones letales y píldoras así como de inanición forzada.